GUÍA DEL VIAJERO DE MEDINA DEL CAMPO – 1891

GUÍA DEL VIAJERO DE MEDINA DEL CAMPO – 1891

GUÍA DEL VIAJERO DE MEDINA DEL CAMPO – 1891

ANTERO MOYANO – 1891

Os hacemos un resumen de la obra y adjuntamos un pdf donde poder ver la edición original. Disfrutadla.

Guía de Medina del Campo

Guía Histórica y Geográfica de Medina del Campo.

1. Advertencia Preliminar:

  • Propósito de la Guía:
    • La guía se presenta con el objetivo de ofrecer una visión integral y detallada de Medina del Campo. Se pretende proporcionar tanto a los visitantes como a los residentes una comprensión profunda de la importancia histórica, cultural y económica de la ciudad.
    • Se hace énfasis en la rica herencia de Medina del Campo, sus monumentos, personajes históricos, y el papel que ha jugado en la historia de España.

2. Historia de Medina del Campo:

  • Orígenes y Desarrollo:
    • La historia de Medina del Campo se remonta a épocas prehistóricas, con evidencia de asentamientos humanos en la región desde tiempos muy antiguos.
    • Durante la Edad Media, Medina del Campo adquirió gran importancia debido a su ubicación estratégica y a las ferias que atraían a comerciantes de toda Europa. Estas ferias se convirtieron en un centro comercial crucial durante los siglos XV y XVI.
  • Eventos Históricos Significativos:
    • Edad Media:
    • En el siglo XV, Medina del Campo fue escenario de importantes acontecimientos históricos, incluyendo las Cortes de Medina del Campo de 1438 y la firma del Tratado de Medina del Campo en 1489, que estableció una alianza entre los Reyes Católicos y el rey Enrique VII de Inglaterra.
    • Reyes Católicos:
    • La ciudad es famosa por la muerte de Isabel la Católica en 1504, un evento que tuvo repercusiones significativas en la historia de España. La Reina falleció en el Palacio Real Testamentario, un edificio histórico que aún se conserva y es un punto de interés turístico.
    • Siglos XVI al XIX:
    • Durante estos siglos, Medina del Campo continuó siendo un importante centro comercial y agrícola. Las ferias de la ciudad seguían atrayendo a numerosos comerciantes, aunque la competencia con otras ciudades y cambios económicos globales afectaron su preeminencia.

3. Geografía y Ubicación:

  • Coordenadas y Altitud:
    • Medina del Campo se encuentra a una latitud de 41 grados, 16 minutos y 41 segundos norte, y una longitud de 10 grados, 51 segundos oeste del Meridiano de Madrid.
    • La altitud de la ciudad es de 721 metros sobre el nivel del mar, lo que le confiere un clima continental con inviernos fríos y veranos calurosos.
  • Distancias a Ciudades Cercanas:
    • Medina del Campo está situada estratégicamente en relación con varias ciudades importantes:
    • Valladolid: 43 kilómetros.
    • Madrid: 207 kilómetros.
    • Ávila: 87 kilómetros.
    • Segovia: 93 kilómetros.
    • Salamanca: 77 kilómetros.
    • Zamora: 90 kilómetros.

4. Divisiones Administrativas e Infraestructura:

  • División por el Río Zapardiel:
    • El río Zapardiel atraviesa la ciudad, dividiéndola en dos partes y conectándolas mediante cinco puentes que facilitan el tránsito y la comunicación entre las distintas zonas.
  • Edificios y Monumentos Notables:
    • Religiosos:
    • Iglesia Colegiata de San Antolín: Una de las principales iglesias de la ciudad, conocida por su arquitectura y su importancia histórica.
    • Convento de Santa Clara: Un convento histórico que alberga a una comunidad de monjas clarisas y es conocido por su clausura y su arquitectura.
    • Convento de San José: Otro convento destacado, que refleja la profunda influencia religiosa en la historia de la ciudad.
    • Hospitales:
    • Hospital General: Un importante centro de salud que ha servido a la comunidad durante siglos, proporcionando atención médica a los habitantes de Medina del Campo y sus alrededores.
    • Educación:
    • Varias instituciones educativas, incluyendo escuelas primarias y secundarias, así como academias para la formación de jóvenes.

5. Demografía:

  • Población:
    • Según el censo del 31 de diciembre de 1887, Medina del Campo tenía una población de 5,587 habitantes. Este número refleja la estabilidad demográfica de la ciudad en esa época, con una población dedicada principalmente a la agricultura y el comercio.

6. Servicios Públicos y Comodidades:

  • Correos y Telégrafos:
    • La ciudad cuenta con servicios de correos y telégrafos que son esenciales para la comunicación, tanto a nivel local como nacional.
  • Educación y Recreación:
    • Medina del Campo ofrece una variedad de opciones educativas y recreativas. Las escuelas proporcionan educación básica y avanzada a los niños y jóvenes de la ciudad.
    • Los teatros y las sociedades recreativas ofrecen actividades culturales y de ocio, contribuyendo a la vida social y cultural de la comunidad.
  • Medios de Comunicación:
    • La presencia de dos imprentas y dos periódicos locales es indicativa de una sociedad activa y bien informada. Estos medios de comunicación juegan un papel crucial en la difusión de noticias e información relevante.

7. Actividades Económicas:

  • Agricultura:
    • La agricultura es la principal fuente de riqueza para Medina del Campo. La ciudad se caracteriza por la producción extensiva de cereales y viñedos, que son fundamentales para la economía local.
  • Industrias Locales:
    • Existen varias industrias locales que complementan la economía agrícola. Estas incluyen fábricas de ladrillos y tejas, un molino de harina y una pequeña industria textil.
  • Ferias y Mercados:
    • Las ferias y mercados semanales son eventos cruciales para el comercio en Medina del Campo. Estos mercados atraen a comerciantes de diversas regiones y son conocidos especialmente por el comercio de granos y ganado. Las ferias históricas de Medina del Campo fueron famosas en toda Europa, y aunque su importancia ha disminuido con el tiempo, siguen siendo un aspecto destacado de la economía local.

8. Importancia Histórica y Cultural:

  • Personajes Históricos:
    • Medina del Campo es el lugar de nacimiento o muerte de varias figuras históricas significativas. Entre ellos se encuentran Fernando de Aragón, Isabel la Católica, y otros personajes importantes que han dejado una huella en la historia de España.
  • Ferias Históricas:
    • Las ferias de Medina del Campo, que se celebraban en la Plaza Mayor, fueron famosas durante los siglos XV y XVI. Estas ferias eran centros de comercio donde se intercambiaban bienes de toda Europa, lo que convirtió a Medina del Campo en un importante centro económico de la época.
  • Monumentos y Arquitectura:
    • La ciudad alberga numerosos monumentos y ejemplos de arquitectura histórica que reflejan su rica herencia. Entre estos se encuentran iglesias, conventos, palacios y otros edificios de importancia cultural y arquitectónica.

9. Recomendaciones para la Mejora:

  • Gestión de Tierras y Prácticas Agrícolas:
    • Se sugieren mejoras en la gestión de tierras y la adopción de prácticas agrícolas avanzadas para aumentar la producción y la eficiencia en el sector agrícola.
  • Establecimiento de Bancos Agrícolas:
    • La creación de bancos agrícolas se recomienda como una medida para apoyar a los agricultores. Estos bancos proporcionarían préstamos y apoyo financiero para ayudar a los agricultores a enfrentar los desafíos económicos, como los altos impuestos y las malas cosechas.

10. Nomenclátor de Calles y Plazas:

  • Descripción de Vías:
    • El documento incluye un nomenclátor detallado de las calles y plazas de Medina del Campo, describiendo su ubicación, características principales y la historia asociada con cada una. Esta sección es útil tanto para visitantes como para residentes, proporcionando una guía completa de la disposición urbana de la ciudad.

Conclusión:

La guía de Medina del Campo es una obra exhaustiva que cubre todos los aspectos de la ciudad, desde su rica historia y herencia cultural hasta su economía y vida cotidiana. Es una herramienta valiosa para entender la importancia de Medina del Campo a lo largo de los siglos y su papel en la historia de España.

Aquí tenéis la obra complata en PDF.

Guia-de-Medina-del-Campo-Antero-Moyano